BIENVENIDOS

AL ENTRAR A ESTE BLOGGER VERAS INSCRIBIBLES COSAS QUE NI TE IMAGINABAS O QUISAS IGNORABAS.

miércoles, 11 de enero de 2017

Por un mundo mejor

En este blog encontraras diferentes temas de investigación primarias y secundarias sobre Biodiversidad, Ciencia, Desarrollo Sustentable, Desarrollo Humano, Tecnología, Economía, Política, y Mundo.



PINCHE ESTE LINK

LOS INFORMANTES

norancia (del latín ignorantĭa) es la falta de conocimientos en particular o de cultura en general. La
persona que ignora algo no lo conoce o no lo comprende. Por ejemplo: "No me hables de química: mi ignorancia en esa materia es absoluta", "La ignorancia sólo se combate con educación".




La ignorancia, por lo tanto, puede considerarse en sentido absoluto (la persona o el grupo social que carece de formación: "Hay mucha ignorancia en este país", "A los poderosos les resulta conveniente que haya ignorancia en el pueblo: así es más fácil someterlo") o respecto a un contenido concreto (cuando alguien no conoce algo determinado: "Decidí realizar un curso para terminar con mi ignorancia sobre computación").
La ignorancia, manjar de corruptos y tiranos :
La ignorancia es la fuente de abastecimiento de los corruptos y los tiranos. Un pueblo ignorante no puede, de ninguna manera disfrutar de un nivel de vida digno, pues no tiene la capacidad para poder elegir un gobierno que lo represente adecuadamente. Un segmento muy significativo de la sociedad Latinoamericana, sufre de un nivel de ignorancia extremadamente alto y, lo que resulta más vergonzoso, poco se está haciendo para educar a estas sociedades.

Mantener a un pueblo en estado de incultura supone mantenerlo oprimido y reprimido. Esta estrategia ha sido utilizada en muchos países de Latino América por gobiernos y empresarios nacionales e internacionales. La completa deficiencia en los servicios básicos o su inexistencia (energía eléctrica, atención médica, seguridad social, justicia, educación, salud pública) ilustran la ignorancia de los pueblos, la cual es la responsable de que no demanden de los gobiernos elegidos democráticamente los derechos que les corresponden.
"Nadie puede Reclamar lo que no sabe que posee."
Los medios de comunicación, especialmente la televisión, ofrecen una mínima programación educativa. Los programas televisados dirigidos a la juventud, en su gran parte, carecen de mensajes educativos tan necesarios para el desarrollo de las jóvenes generaciones, además de que en algunos casos no disponen del personal capacitado para producirlos o conducirlos.

Las difusiones dirigidas a los jóvenes se pueden definir como pobres en contenido y en algunos casos transmiten mensajes desvalorizantes. La programación destinada a la población adulta carece, igualmente, de sustancia educativa: escasean los espacios dirigidos a conservación de energía, reciclaje, salud pública, ecología, educación socio-política, etc. Por otra parte, desde los medios se difunden con frecuencia estereotipos errados como el racismo y otras formas de discriminación.
Aparentemente muchos gobiernos no toman en serio ni priorizan la necesidad de educar al pueblo que los eligió. ¿Por qué? ¿Será que aún hoy día los gobernantes y otros sectores se nutren de su ignorancia? Algunos Gobiernos en Latinoamérica al igual que en la cuenca del Caribe, no le ofrecen al pueblo, satisfactoriamente, seguridad social, atención medica, servicio de sanidad, justicia imparcial, energía eléctrica dependible, protección policíaca eficiente, entre otros servicios.
Las naciones desarrolladas se componen de una ciudadanía educada y disciplinada que no permiten los abusos que son tolerados por las sociedades subdesarrolladas.
Aunque algunos gobiernos han hecho un esfuerzo por mejorar los servicios públicos, la verdad es que el final del siglo nos ha llegado con un nivel de atraso vergonzoso.
La educación es uno de los mayores problemas que existe actualmente en la Región. Constituye una cuestión a resolver ya que se trata del pre-requisito para que el proceso democrático y educativo pueda proseguir sin percances y demoras innecesarias. Un pueblo ignorante suele elegir un gobierno ignorante y propenso a la corrupción, el cual no sirve a los verdaderos intereses del pueblo sino a los suyos propios.
Ya es hora de cambiar el rumbo! ¿Cómo podemos empezar el verdadero proceso educativo de la población?. ¿A quién o dónde podemos acudir para que nos salve de nosotros mismos? ¿Quizás a los mismos que usan como estrategia la ignorancia? Eso seria el colmo de la ignorancia misma. Es una especie de círculo vicioso que debemos romper.
Adoptemos una nueva estrategia que parta de un estudio profundo de la realidad y llevemos a los dirigentes políticos a la arena del debate público para que expongan con rigor sus planteamientos sobre este tema tan relevante.
El movimiento educativo debe empezar en todos los niveles, encabezado por ciudadanos e instituciones dignos y honestos, y claro que sí, buscando ayuda en el exterior de instituciones internacionales especializadas en la temática socio-educativa. Es deber de los que poseen un nivel educacional que les permita ver y evaluar la realidad, de no meter la cabeza en la tierra. Pongamos el grano de arena para mejorar la sociedad latinoamericana, en estos momentos todavía oprimida por la ignorancia.

















RESEÑAS HISTÓRICAS DE CHILE

A 107 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique - Alternativa Obrera


MATANZA ESCUELA SANTA MARÍA




El sábado 20 de Diciembre llevaremos a cabo desde AO la actividad en conmemoración de los 107 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. valor de 1000 pesos e incluye un plato único de comida.

Esta conmemoración tendrá lugar en la sede del Sindicato Nacional N° 1 de Trabajadores Embotelladora Andina S.A, ubicado en calle Euclides #1324, San Miguel, desde las 13:00 hrs. y consistirá en un almuerzo compartir entre los asistentes diferentes experiencias de organización y luchas de la clase obrera y contara con exposiciones audio-visuales sobre la lucha de los obreros del salitre, palabras de la directora del Museo Obrero Luis Emilio Recabarren Dolores Mujica, música u otros números artísticos




Santa María de Iquique» redirige aquí. Para la obra musical, véase Cantata de Santa María de Iquique.
Matanza de la Escuela Santa María de Iquique

Escuela Domingo Santa María de Iquique, hacia 1907.
Lugar
Blanco(s)
Escuela Domingo Santa María
Fecha
21 de diciembre de 1907
15:30 (UTC-4)
Tipo de ataque
Arma(s)
Ametralladoras
Muertos
Entre 2200 y 3600
Heridos
Indeterminado
Perpetrador(es)
Motivo
Acabar con el movimiento obrero
La Masacre de la Escuela Santa María de Iquique fue una matanza de trabajadores del salitre cometida en Chile el 21 de diciembre de 1907. Más de 2.000 personas de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general fueron asesinadas por el Ejército mientras se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique.
La tragedia acaeció en la época del auge de la producción salitrera en Antofagasta y Tarapacá, bajo los gobiernos parlamentarios. La huelga, provocada por las míseras condiciones de trabajo y la explotación de los obreros, fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada por parte del gobierno del presidente Pedro Montt.
El general Roberto Silva Renard, comandando las unidades militares bajo instrucciones del ministro del interior Rafael Sotomayor Gaete, ordenó reprimir las protestas, matando a los trabajadores junto con sus familias y dando un trato especialmente duro a los sobrevivientes.
Habrían sido asesinados entre 2200 y 3600 personas,1 2 3 donde se estima que un alto número no determinado, eran peruanos y bolivianos quienes a pesar del pedido de sus cónsules se negaron a abandonar el movimiento.4

PINCHE ESTE LINK





A principios del siglo XX, la cuestión social en la región de Tarapacá empezó a manifestarse en el malestar de los obreros de las oficinas salitreras, que en distintas peticiones reclamaban al Gobierno de Santiago atención y mejoras en sus condiciones de vida y laborales, las cuales eran deplorables.


MATANZA de la ESCUELA DOMINGO  SANTA MARÍA


www.iquiquetv.cl: Video Resumen del programa MASACRE DE LA ESCUELA DOMINGO SANTA MARÍA. Con el deseo de conseguir mejoras en sus deplorables condiciones laborales y de vida, los obreros de las oficinas salitreras de Tarapacá, en diciembre de 1907 pararon todas sus actividades en las faenas dando origen a la mayor huelga de trabajadores que haya visto la región hasta el día de hoy.
En Iquique, hasta donde llegaron para negociar el pliego de peticiones con los dueños de las oficinas salitreras, fueron alojados en la antigua Escuela Domingo Santa Maria.
El 21 de diciembre de 1907, el gobierno de aquél entonces, bajo la presidencia de Pedro Montt, ordenó poner fin a la huelga, decisión que costó la vida de cientos de hombres, mujeres y niño; hecho que se dio a conocer como la Matanza de la Escuela Santa María.










Complementos
Otros temas relacionados



Conflicto del Beagle - Chile Argentina 1978

Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, que afectaba la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del canal, y al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes.
Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites, y en 1901 apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX.
El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas e islotes íntegramente ubicados en el llamado «martillo del laudo», un polígono definido en el Compromiso de Arbitraje que ambos países firmaron en 1971, en el que se hallan ubicadas las islas PictonNuevaLennoxGratilAugustusSnipeBecassesGable y otros islotes. Se acordó someter la resolución de la disputa a la decisión de una corte arbitral que debía dar a conocer su fallo al gobierno del Reino Unido, que era el árbitro formal.
El laudo arbitral pronunciado en 1977 otorgó aguas navegables en el canal Beagle a ambos países y la mayor parte de las islas y de los derechos oceánicos generados por ellas a Chile. El gobierno militar argentino rechazó el fallo declarándolo «insanablemente nulo». Luego reactivó sus reclamaciones hasta el cabo de Hornos, incluyendo en la disputa a parte de las islas Wollaston y de las islas Hermite (EvoutBarneveltFreycinetTerhaltenSesambreDeceit e islotes adyacentes) y la parte oriental de la isla de Hornos,1 2 poniendo a ambos países al borde de una guerra.
El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando las Fuerzas Armadas de Argentina se dispusieron a ocupar las islas en disputa. La intervención del papa Juan Pablo II evitó la guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984, que solucionó el conflicto tras más de dos tercios de siglo de disputa. Tras una consulta popular, el gobierno argentino ratificó el tratado, al igual que el gobierno chileno.
En él se reconoce tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle que otorga las islas en la mitad norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile. Además el tratado fija un límite marítimo que reconoce a Chile sin nombrarlas todas las islas con costa atlántica hacia el sur y sudeste hasta el Cabo de Hornos. Otorgó, además, derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo, concedió a la Argentina la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos, y a Chile la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico al noreste del mismo meridiano.
Índice
  [ocultar] 


Videla revela detalles de negociaciones con Pinochet por conflicto del Beagle


“Estuvimos en guerra con Chile; si hubiéramos insistido, todavía hoy estaríamos peleando y llorando”. Desde la cárcel federal de Campo de Mayo, donde cumple cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla recuerda así la tensión vivida en 1978 por el conflicto del Canal Beagle con Chile. El testimonio del ex gobernante argentino (1976-1981) forma parte del recién publicado libro Disposición Final, del periodista Ceferino Reato, quien dedica casi un capítulo completo a ese episodio que culminó con la mediación del Papa Juan Pablo II.
El 2 de mayo de 1977 se conoció oficialmente el laudo arbitral de la Corona británica, que otorgó a Chile las tres pequeñas islas en disputa con Argentina: Lennox, Nueva y Picton. Este episodio hizo que las relaciones entre ambos países se deterioraran vertiginosamente entre mayo de 1977 y diciembre de 1978.
A comienzos de este último año tuvieron lugar dos reuniones reservadas entre Videla y Augusto Pinochet. La primera en la base aérea mendocina de El Plumerillo, el 18 de enero, y la segunda en Puerto Montt, el 20 de febrero. El gobernante argentino afirma que fue su par chileno quien pidió el primer encuentro. “Fue una reunión a solas, él y yo, nadie más. Pinochet comenzó dramatizando sobre la posibilidad de una guerra entre dos países que, dijo, tenían todo para ser complementarios. Yo le contesté que tampoco nosotros queríamos la guerra y que el rechazo del laudo apuntaba a crear las condiciones políticas para llegar a una solución pacífica, negociada. En un momento, Pinochet se levanta y va hasta un mapa que estaba colgado en una pared; vuelve y hace un croquis, traza una línea y me lo muestra: ‘¿Qué le parece?’. ‘Me parece interesante’, le dije. Es que la línea era de norte a sur y partía a dos de las islas, Evout y Barnevelt, la mitad del oeste para Chile y la mitad del este para nosotros. Repartía esos dos territorios. Era un avance, porque impedía que Chile tuviera proyección hacia el Atlántico. Agregué: ‘En principio, me gusta por la dirección norte a sur, pero ¿cómo seguiría esta línea, cuál sería el comienzo y cuál sería el final?’. ‘No avancemos, por ahora estas dos islas’, me contestó”. Paralelamente, negociadores de ambos países acordaron la creación de una comisión para intentar un acuerdo, que sería ratificada con la firma de un documento bilateral en Puerto Montt.
Videla viajó a Chile “muy confiado”, pero se encontró con que Pinochet “había cambiado de idea”, sostiene el libro. El ex dictador argentino recuerda así el episodio: “Lo primero que me dijo fue: ‘El dibujo ése que yo le entregué y que firmamos los dos no va más. La Junta no lo acepta. Olvídese’. Me pareció un gran mentiroso porque el poder en Chile era él, la Junta no contaba. Y me informó que había alterado el programa del acto”.
“(Pinochet) me planteó un problema: ¿Qué hacer? ¿Retirarme al frente de mi delegación y romper la posibilidad de una negociación que, más allá de ese discurso inesperado, había quedado plasmada en el documento firmado? Opté por una respuesta de circunstancia sobre la hermandad entre ambos países, la complementariedad comercial... Me pareció lo mejor: no quise romper todo. La comisión que me acompañaba se enojó conmigo; consideró ese discurso como una aflojada. Acá (en Argentina) también cayó muy mal: los comandantes se sintieron todos ‘halcones’”, sostuvo Videla.
El entredicho aceleró la escalada bélica. Videla asegura que “estuvimos en guerra”. De acuerdo con el libro, a fines de 1978 la flota naval argentina ya navegaba hacia el Océano Pacífico, los aviones habían cambiado sus bases, patrullas del Ejército “operaban en territorio chileno” e, incluso, se había dispuesto el traslado en tren de miles de féretros. “Hubo un Día D, Hora H; ya habían sido determinados. La invasión sería el sábado 23 de diciembre. No queríamos que coincidiera con la Navidad”, dice el ex dictador.
Según el libro, el general Luciano Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo, “sería la punta de lanza de una operación para partir por la mitad a Chile”. El “Cachorro” era el más convencido de una rápida victoria. “Estaba obnubilado con Chile, quería la guerra a todo precio. Pensaba que sería un paseo militar, y decía: ‘Salimos a las 5 de la mañana y a las 5 de la tarde estamos tomando el té con las chilenas en Valparaíso’”, recuerda Videla.
El 21 de diciembre de 1978, en la cuenta regresiva para el inicio del conflicto, un funcionario de la Cancillería interrumpió una reunión entre Videla y los tres miembros de la Junta Militar. Traía un telegrama en el cual Juan Pablo II ofrecía el envío de “un emisario” para intentar una mediación. “¿Cómo llega ahora esta propuesta cuando la guerra ya está en marcha?”, dijo el almirante Armando Lambruschini. “Las órdenes ya fueron dadas, no podemos volver atrás”, lo respaldó el brigadier Orlando Agosti. El general Roberto Viola también se mostró molesto, pero menos que sus colegas.
“Dejé en claro cuál era mi opinión: una respuesta favorable al ofrecimiento del Papa, y di a entender que si decidían otra cosa, yo no seguía”, sostuvo Videla. “Finalicé con una frase que no me olvido: ‘Todo esfuerzo es poco con tal de no ir a la guerra’”, agregó.
“A la mañana del día siguiente, el viernes 22 de diciembre, los tres comandantes , con total desagrado, me dijeron que aceptaban la propuesta del Papa”, relató Videla. “Si de algo estoy conforme, fue de no haber ido a la guerra con Chile. De eso, me felicito todas las noches”, señaló.






PINCHE ENTE LINK





En el libro “Disposición Final”, Videla dice que su gobierno había decidido atacar a Chile el sábado 23 de diciembre” de 1978.









Capitalismo: ¿Y Comunismo PERSONAJES DE LA HISTORIA

¿Y si, después de todo, Marx tenía razón? Con el colapso de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín, el comunismo ha sido lanzado al cubo de la basura de la historia. Sin embargo, después de la crisis financiera de 2008, muchos se preguntan si realmente hemos entendido a Marx. ¿Podría su análisis del capitalismo del siglo XIX ajustarse a la realidad actual?



Karl Marx y el Marxismo (Doblado en Español) Capitalismo, Comunismo, Stalin, Lenin, revolucion rusa.


karl marx y el marxismo (doblado en español) capitalismo, comunismo, stalin, lenin.y la revolucion rusa.
Documentales: http://adf.ly/8905895/dok27
Documental sobre Karl Marx y el Marxismo, habla sobre el capitalismo y como funciona la revolucion rusa, stalin y lenin.
Habla sobre como se explotan a los trabajadores mediante la obtencion de mercancia o plusvalia en sus trabajos por el capitalista.
Karl Marx y el Marxismo, sus coincidencias y diferencias con el socialismo desarrollado en la URSS y países de Europa del Este. Karl Marx és un filosofo del siglo XIX , autor y creador del materialismo histórico, una rama de la filosofía , tendiente a la lucha de clases y la revolución social para derrocar al capitalismo. Sus obras són, El Capital, El Manifiesto Comunista, etc. Documental escrito y realizado por Stuart Hall. 

PINCHE ESTE LINK







Karl Marx Biografía


Marx nació el 5 de mayo de 1818 y creció junto a una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia. Tras sus estudios en la Universidad de Humboldt de Berlín se interesó en la filosofía y años después se convirtió en periodista para la Gaceta Renana, un diario de corte radical en la ciudad de Colonia.14 mar. 2014

noticias.starmedia.com/sociedad/karl-marx-195-aniversario-su-nacimiento.html


Comunismo, historia de una ilusión (1 de 3) La revolución de Lenin - Documental

Primer documental de una serie de tres documentales sobre el Comunismo.

En la famosa película de Eisenstein, Lenin lidera las masas en la toma del Palacio de Invierno de San Petersburgo, la sede del gobierno ruso. Pero, en realidad, no fue así. Lenin no estuvo presente en los comienzos de la Revolución de Octubre y la toma del palacio no fue ni tan sangrienta ni tan dramática.

En este documental investigamos los mitos alrededor de Lenin y revelamos su verdadera personalidad. Lenin acabó con la presencia de Rusia en la I Guerra Mundial y repartió la tierra de la nobleza entre los campesinos. Estableció una dictadura del proletariado, fundó campos de exterminio y gobernó bajo el "terror rojo". Prohibiendo la existencia de facciones distintas dentro del partido, preparó el camino para la futura dictadura de Stalin. .

PINCHE ESTE LINK






BIOGRAFIA DE LENIN


(Vladimir Ilich Ulianov) Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético (Simbirsk, 1870 - Nijni-Novgorod, 1924). Procedía de una familia de clase media de la región del Volga. Su animadversión contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, acusado de conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1893. Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso del momento, Plejáanov, en su exilio de Suiza (1895); fue él quien le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov.
En 1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al estudio sistemático de las obras de Marx y Engels y elaboró su primer trabajo sobre la aplicación del pensamiento marxista a un país atrasado como Rusia (El desarrollo del capitalismo en Rusia). Tras su liberación en 1900 partió al exilio y fundó en Ginebra el periódico Iskra («La Chispa»), en colaboración con Plejánov; por entonces publicó la obra Qué hacer (1902), en donde defendió la posibilidad de hacer triunfar en Rusia una revolución socialista con tal de que estuviera dirigida por una vanguardia de revolucionarios profesionales decididos y organizados como un ejército. En el II Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso (1903), impuso aquellas ideas al frente del grupo radical bolchevique, que defendía su modelo de partido fuertemente disciplinado como vanguardia de la revolución que creía viable a corto plazo; en 1912 quedaría confirmada definitivamente la ruptura con la minoría menchevique de Plejánov y Martov, apegada a un modelo de partido de masas que preparara las condiciones para el triunfo de la revolución obrera a más largo plazo, pasando antes por una etapa de democracia burguesa.

Lenin
En 1905 Lenin volvió a San Petersburgo para participar en la Revolución que había estallado en Rusia como consecuencia de la derrota en la Guerra Ruso-Japonesa; aunque el régimen zarista superó la crisis, Lenin consideró aquel movimiento como un «ensayo general» de la revolución socialista, del que apreció especialmente la forma organizativa espontánea de los revolucionarios rusos, como eran los sóviets o consejos populares. El fracaso de aquella revolución le obligó a exiliarse de nuevo en 1907. Luchó por atraer a sus posturas radicales a otros líderes socialistas, al tiempo que completaba un programa revolucionario de aplicación inmediata para Rusia: mezclando la herencia de Marx con la tradición insurreccionalista de Blanqui, propuso anticipar la revolución en Rusia por ser este uno de los «eslabones débiles» de la cadena capitalista, en donde un pequeño grupo de revolucionarios decididos y bien organizados podía arrastrar a las masas obreras y campesinas a una revolución, de la que saldría un Estado socialista. En El Estado y la Revolución (1917) Lenin definía ese Estado como una fase transitoria y necesaria de dictadura del proletariado, que habría de preparar el camino para el futuro comunista.
El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18) le dio la oportunidad de poner en práctica sus ideas: definió la contienda como fruto de las contradicciones del capitalismo y del imperialismo (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916) y, en nombre del internacionalismo proletario, llamó sin éxito al movimiento socialista mundial a transformar la contienda en una guerra civil generalizada; más tarde, el deterioro del régimen zarista por efecto de la guerra le permitió pensar en lanzar la revolución socialista en su país como primer paso para una era de revolución mundial.
Cuando la Revolución de febrero de 1917 derrocó al zar y llevó al gobierno a Kerenski, Lenin regresó apresuradamente a Rusia con la ayuda del ejército alemán (que veía en Lenin un agitador capaz de debilitar a su enemiga Rusia). Publicó sus Tesis de Abril ordenando a los bolcheviques cesar en el apoyo al gobierno provisional y preparar su propia revolución mediante la reclamación de «todo el poder para los sóviets». Un primer intento fracasado en julio le obligó a refugiarse en Finlandia, dejando que fuera Trotski quien dirigiera al partido para tomar el poder mediante un golpe de Estado en los primeros días de noviembre de 1917 (según el calendario occidental). El golpe se convirtió en la triunfante Revolución de octubre gracias a la estrategia bolchevique de centrar sus demandas en el fin de la guerra (lo que les atrajo el apoyo de los soldados y las clases populares) y el reparto de tierras (que les permitió contar con la simpatía del campesinado). Lenin regresó enseguida para presidir el nuevo gobierno o Consejo de Comisarios del Pueblo.
Como líder indiscutido del Partido (que en 1918 pasó a llamarse Partido Comunista), dirigió desde entonces la edificación del primer Estado socialista de la Historia. Cumplió sus promesas iniciales al apartar a Rusia de la guerra por la Paz de Brest-Litowsk (1918) y repartir a los campesinos tierras expropiadas a los grandes terratenientes. Pero, consciente del carácter minoritario de sus ideas radicales, demostrado por los resultados electorales, despreció la tradición democrática del socialismo occidental y adoptó una violenta dictadura de partido único, empleando métodos brutales de represión. Disolvió la Asamblea constituyente (1918), proscribió a la oposición y creó una policía política para perseguir a los disidentes; a escala mundial, exigió a los demás partidos socialistas fidelidad absoluta a sus directrices, provocando la escisión del movimiento obrero con la aparición en todos los países de partidos comunistas sometidos al control de una Tercera Internacional comunista (Komintern) con sede en Moscú (1919). Delegó en Trotski la organización del Ejército Rojo, con el que consiguió resistir al ataque combinado de los ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y la intervención extranjera en el curso de una larga Guerra Civil (1918-20). Una vez recuperado el control del antiguo imperio de los zares, articuló el territorio creando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922), a la que dotó de organización formal por la Constitución de 1923.
Acuciado por las necesidades de la guerra, pero también siguiendo sus propias convicciones ideológicas, impuso una política de socialización inmediata de la economía, nacionalizando los principales medios de producción y sometiendo las actividades a una estricta planificación central (comunismo de guerra); las dificultades de una transformación tan radical (que nunca había sido prevista por Marx) provocaron el hundimiento de la producción y una desorganización general de la economía rusa. Lenin tuvo entonces el pragmatismo suficiente como para rectificar sus errores iniciales, convenciendo a su partido de la necesidad de introducir la Nueva Política Económica (1921), que consistió en volver atrás en el camino de la socialización, dejando un cierto margen para la libertad de mercado y la iniciativa privada (autorización de inversiones extranjeras, libertad de salarios.), con lo cual consiguió una apreciable recuperación económica.
Aquejado por una grave enfermedad, Lenin se fue retirando paulatinamente de la dirección política, mientras veía cómo sus colaboradores -especialmente Trotski y Stalin- iniciaban la disputa por la sucesión; antes de morir llegó a dejar constancia de su preocupación por la creciente burocratización del Partido y del Estado, así como por la ascensión de Stalin, del cual desconfiaba. Efectivamente, sería éste quien le sucediera, desvirtuando en parte la herencia política del fundador del Estado soviético.
La URSS sobrevivió a su creador bajo un régimen comunista hasta 1991; entretanto, el movimiento comunista (basado en la ideología marxista-leninista) se extendió por todo el mundo, inspirando revoluciones y regímenes políticos tan importantes como los implantados en Europa central y oriental, China, Cuba, Vietnam, etc.

La figura de Lenin fue objeto de un culto semirreligioso bajo el régimen soviético: su cuerpo fue embalsamado y expuesto en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú; su ciudad natal fue rebautizada en su honor como Ulianovsk y la capital en donde desarrolló su lucha política (San Petersburgo o Petrogrado) cambió su nombre por el de Leningrado.




Inteligencia Artificial

Introducción
Es interesante preguntarse como a los seres humanos nos ha llevado tanto tiempo llegar a donde estamos en cuestión de avances tecnológicos y la inteligencia artificial es una de varias, sin embargo es el descubrimiento que más tiempo ha llevado perfeccionar y se sigue trabajando en eso ya que se pretende crear una maquina que tenga todas las capacidades del ser humano menos crear vida.
           
Desarrollo




La inteligencia artificial ha sido creada por el ser humano y no por la naturaleza. Todo empezó en el año 1946 ENIAC primera computadora digital electrónica creada como maquina experimental, no era programable como actualmente, era un  enorme aparato que ocupaba todo un sótano, consumía varios KW de potencia eléctrica, pesaba algunas toneladas, efectuaba 5000 sumas por segundo. Tres años después de ENIAC surgió EDVAC también como maquina experimental y posteriormente en 1951 la primera computadora comercial UNIVAC 1, IBM en 1953, segunda generación 1958, tercera generación 1971, quinta generación 1984 la actualidad.  Considerando que la aparición del primer homínido fue hacia el 3300 A.C. a las fecha es mucho tiempo.



! No queremos estar solos !



Lo que se pretende con esta tecnología es compañía para el ser humano, para que un robot realice actividades que requieran de la inteligencia humana. Sin embargo esto puede ir más allá de la simple compañía ya que estas maquina pueden remplazar al ser humano en el ámbito laboral, se pagarían menos impuestos, cero accidentes de trabajo, el trabajo de las maquinas supera al del ser humano en muchos ámbitos, matemáticas, medicina, neurociencia, aviación, industria, Finanzas, juegos, música, entre muchas otras funciones . Los robots con la inteligencia artificial han superado al ser humano, un humano no puede llegara  a tener tantas capacidades solo se especializa en algunas pero no con la capacidad y velocidad de una maquina. La diferencia de las maquinas a los humanos es que los humanos tienen un ciclo muy corto, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Tanto las maquinas como los humanos somos materia pero el humano tiene conciencia y la maquina está limitada a ciertas leyes de la robótica.
Leyes de la robótica

  1. Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.1





Película "yo Robot"





En la película de Yo Robot hablan mucho de estas leyes pero en la trama las maquinas súper inteligentes forman parte de la vida cotidiana y son la principal fuerza laboral de la especia humana. El principal propósito de las maquinas es proteger a la humanidad de sí misma y de su instinto de autodestrucción. En la película la inteligencia artificial de la computadora determino que debe proteger a la humanidad de sí misma ,por ser una raza súper destructiva, creando una ley adicional que es desobedecer la primera ley de la robótica, en esta película los robots decidían que humano vivía y que humano moría ya que estos son autodestructivos.



Película " Autómata"




En la película de Autómata algunos humanos sobrevivientes construyen robots para que les ayuden en ambientes hostiles pues la mayor parte del planeta estaba contaminado con radiación. Un detective empieza a encontrar robots con un disparo en la cabeza robótica y empieza a investigar para descubrir que los robots se modifican así mismos y parece que tienen vida propia , al inicio los robots aprendían del humano, después el humano no tenía la capacidad de entender lo que el robot quería responder, en esta película los robots perciben a los humanos como simios violentos  que se auto destruyen y se preguntaban porque el robot tenía prohibido matar humanos cuando los humanos se matan entre ellos.


Los beneficios y desventajas de la Inteligencia Artificial
Es importante resaltar que la inteligencia artificial no es natural es creada por el humano no por la naturaleza. tienes sus pros y sus contras.
Ventajas: reducir los costos, aumentar la producción, minimizar tiempos así como lograr mejores hallazgos.
Desventajas:  El humano a lado de estas maquinas será menos importante  pues las maquinas superan la inteligencia del humano, el humano cada vez parece más un simio violento considerando que las maquinas tienen todo para dominar sobre el hombre  y llegar a su potencial la limitante es humana las 3 leyes de la robótica.

Conclusión
La inteligencia artificial es un invento del ser humano que ha favorecido en el campo de la medicina, las finanzas, transporte, servicio, juegos, juguetes, ,música, aviación, computación etc. Pero su uso es de cuidado ya que el mayor defecto del ser humano es la ambición y todo poder conlleva una gran responsabilidad, si esta tecnología llegara a usarse mal la vida se devaluaría y en el mejor de los casos la posibilidad de empezar una nueva forma de vivir, donde el robot haga todo para el


ser humano y solo se dedique a aprender a cuidar la naturaleza , a meditar a intentar representar el Edén un lugar natural lleno de biodiversidad para mantener nuestro equilibrio físico y mental.

Reseña
¿por qué has elegido ese tema? y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir? 
Este tema es de mi interés y está de moda en todos los ámbitos laborales.

Empecé a escribir de este tema a partir de un artículo de Renato Gómez Herrera sobre Inteligencia Artificial y ¿ hacia dónde nos lleva? así como la película de Autómata y Yo robot. El hacia donde nos lleva es al fin de esta sociedad con la posibilidad de empezar una nueva forma de vivir, un nuevo sistema que no sea el dinero ya que el dinero no se puede comer y es ridículo el valor que se leda y el poder que dejamos tengan unos cuantos que deciden por nosotros.









EL CAPITALISMO Y SU FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO.






El capitalismo es la manera sutil de esclavizar al ser humano, ahora las empresas dictan como vivir como pensar, y a quien criticar.
Los gobiernos ahora sirven como cómplices de las empresas y actúan como empleados serviles, actualmente en nuestro país, las reformas neoliberales como la laboral donde nos convierten en súbditos y esclavos modernos, y programas con el Buen Fin del presidente espurio Felipe Alias el borracho, no alientan a ser consumistas en potencia con la consigna de competir y ganar la carrera por ser el más moderno, para conseguir el ego, orgullos y demás placeres psicológicos no importando el precio a pagar.
OBSERVAR EL VIDEO LA CÁRCEL DEL CONSUMISMO "LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA"http://youtu.be/y0oWcbAiPVU


Origen del capitalismo, la mayor estafa de la historia. Sistema de Reserva Fraccional

HISTORIA DEL CAPITALISMO
El tema de la historia del capitalismo, en sus orígenes, fue fuente de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX. Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.[1]

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales (y posteriormente el Estado de Derecho como sistema político y el liberalismo clásico como ideología) que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.



PINCHE ESTE LINK












Como funcionan los Bancos y la Economía

Breve explicación de los comienzos de los bancos y la economía en su defecto, he de remarcar que es el inicio de todo, lo que ocupa menos del 10%, tras esta explicación acertada se abre un abanico de teorías económicas y evolución.



PINCHE ESTE LINK



Yo dejo dinero al banco y me dan un interés. Con mi dinero el banco negocia, saca beneficios, hace grandes edificios, patrocina cosas, viven ustedes, reparten dividendos y hacen propaganda para que yo vuelva al banco y pida un crédito que me cobran un interés triple del que me dan a mí. Un banco es una ingeniosa máquina de encarecer el dinero, como el Estado nada más que en privado. No, si el truco es bueno,un banco siempre vende duros a siete pesetas con la ventaja que los duros son de los demás”.


La definición es impecable y no le quito una coma, porque realmente es la explicación más sencilla y verídica del funcionamiento de un banco, explicando el mecanismo de reserva fraccionaria, cómo trabajan con el dinero de sus clientes a todos los niveles y cómo controlan los flujos de capitales en circulación.
Me quedo también con la siguiente frase del genial Ozores “La filosofía de un banco es crear riqueza”. Sí, este ejemplo de creación de “riqueza” lo hemos visto claramente desde la crisis de deuda del 2007, caída de Lehman de 2008 o por ejemplo la riqueza que han creado las cajas de ahorros intervenidas en España y que están necesitando unas inyecciones de capital inasumibles por parte del Estado. Esta es la riqueza que se crea cuando el dinero que se arriesga es de otros fundamentalmente.


Estructura del sistema financiero actual: ¿Sabe Vd. de donde nace el dinero? 1/3

De una forma comprensible y amena se explica la historia de la banca y el dinero desde sus origenes, así como los mecanismos que permiten a la industria bancaria crear dinero a voluntad mediante préstamos. Esta capacidad otorgada a determinadas instituciones privadas para crear "dinero como deuda" es la clave para explicar el crecimiento exponencial (¿e ilimitado?) de la economía, consecuencia del incremento de la producción y explotación de recursos naturales necesaria para respaldar con algo de valor este dinero inyectado artificialmente a la economía y sus intereses. De este modo, la población mundial acaba por convertirse en esclava de su deuda y se ve obligada a sacrificar buena parte de su vida para hacer frente a los intereses mientras el incremento de la masa monetaria, al inyectarse el dinero prestado en la economía, reduce su poder adquisitivo conforme aumenta la cantidad de dinero en circulación (que causa inflación).



También se plantean preguntas muy interesantes respecto al papel qué juegan los gobiernos en el mantenimiento de esta forma de economía, que permite prestar dinero de la nada y cobrar intereses por ello, y por qué prefieren pedir préstamos a los bancos para conseguir financiación adicional cuando pueden imprimir dinero sin interés y los efectos inflaccionistas de ambas medidas son similares. Entre los argumentos más chocantes destaco la idea de que el pago de todas las deudas produciría la mayor crisis económica de la historia.


PINCHE ESTE LINK








FEMA cientos de miles de ataúdes ¿para que? (subtitulado español)





"seguiras ingorando la voz de la conciencia, hasta que esta poco a poco se acerque a ti y entonces sera demasiado tarde para negar la realidad"


¿FEMA se está preparando para un desastre inmediato?
Junto con el Departamento de Seguridad Nacional sospechosamente han realizado compras masivas de municiónes, armas de fuego y equipo antimotines, se esta volviendo cada vez es más claro que el gobierno de EE.UU. se está posicionando antes de una fecha todavía desconocida ante una calamidad generalizada .
El almacenamiento de los suministros a menudo considerado como “prepper staples” ha estado ocurriendo por lo menos desde 2008, y ha aumentado en alcance y velocidad a lo largo de los últimos años. De hecho, el gobierno ha estado comprando muchas fuentes y en cantidades tan grandes que la escasez han afectado a los principales fabricantes del mundo hasta el punto que hemos visto obligados a suspender los envíos a los clientes minoristas de alimentos de supervivencia y municiones .
Los esfuerzos para almacenar suministros no han disminuido, a pesar de la idea convencional de que estamos experimentando una recuperación económica y la relativa paz que existe en todo el mundo. De hecho, parece que FEMA y el DHS están ampliando cada vez más sus esfuerzos. Como se evidencia en el informe más adelante, ya no están a la espera de las ofertas publicadas en el sitio web de  Federal Business Opportunities (oportunidades de negocio federales).
FEMA está ahora participando activamente con las empresas con un nivel de suministros menores, lo que sugiere que lo que se están preparando para algo inminente que puede ocurrir en un corto plazo:
El propietario de  MyPatriotSupply.com  fue contactado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a través de correo electrónico, lo que nos lleva pensar  que algo está por suceder.
“Aquí estamos, agosto de 2013 y FEMA nuevamente está tratando de comprar grandes reservas de alimentos. Y ellos no quieren que nadie lo sepa, y que quieren tomar de inmediatamente la entrega … He estudiado la historia. Eso es lo que me llevó a la preparación en el primer lugar.
La historia nos ha demostrado una y otra vez que los que dependen del gobierno para acudir en su ayuda en caso de desastre son los que esperan más tiempo para recibir ayuda. A veces la ayuda nunca llega … o llega demasiado tarde.
No creo que estos suministros esenciales de alimentos de emergencia deban estar en manos del gobierno, almacenados en algún almacén secreto sólo para ser llevados y  distribuidos a sus propias agencias de primera, con el resto de nosotros consiguiendo sobras  mucho tiempo después de que en realidad lo necesitamos.
Estas comidas pueden salvar vidas y deben estar  en manos de gente como tú y yo. Por eso rechacé la oportunidad de vender al Departamento de Seguridad Nacional. ”
Pero no olvidemos la parte más importante de esto:
¿Por qué la repentina sensación de urgencia?
¿Qué saben ellos que nosotros no sabemos?
” Yo no soy de los que lloran que el cielo siempre se está cayendo, pero cuando DHS y FEMA hacen un movimiento para comprar tranquilamente el suministro de alimentos de emergencia y pedir la cantidad que podemos enviar dentro de 24 horas … Creo que esto es lo suficientemente fuera del ámbito de lo que es “normal” para pedir algunas preguntas.”
Email recibido por Matt MyPatriotSupply.com.
(Imagen: MyPatriotSupply.com)
Por supuesto, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) se encarga de la preparación de  para emergencias inesperadas, generalizadas, en Estados Unidos por lo que tener suministros debe ser su máxima prioridad. Sin embargo,  lo que podría provocar que estén contactando ansiosamente a proveedores minoristas de alimentos y equipos de emergencia es altamente sospechoso.
Sabemos que el gobierno de EE.UU. ha estado preparando activamente y simulando  escenarios que incluyen el colapso económico y disturbios sociales con participantes, incluyendo a todos, desde el Pentágono a las agencias de  policía híbridas locales.
Para todos los propósitos el gobierno de este país esta participando en una actividad, es decir, cuando se aplica a la conducta individual, considerada la actividad terrorista sospechosa . Están haciendo todo lo que sus boletines del FBI dicen que nosotros, como ciudadanos deberíamos estar comunicando a la policía, incluyendo las compras al por mayor de alimentos listos para comer, munición, cargadores de alta capacidad, y las armas de fuego.
Aunque la mayoría de los estadounidenses son ignorantes de estos hechos, muchos de los que están conscientes de lo que el gobierno ha estadocalificando esto como completamente normal. Ellos creen que, en caso de desastre, los suministros se están almacenando en su beneficio, sin darse cuenta de que van a ser el último de la fila cuando ocurre una crisis real.
¿Dónde estaba FEMA? No estamos seguros, pero sí sabemos que dentro de las 72 los residentes de Nueva York y Nueva Jersey estaban hambrientos y hurgando en la basura buscando restos de comida.
Los que tuvieron la suerte de encontrar un refugio  de FEMA pronto descubrió que la asistencia se sentía más como un campo de concentración que un centro de refugiados.
Vimos eventos similares se desarrollan en Nueva Orleans después del huracán Katrina.
La conclusión es que estos suministros y los cientos de miles de millones de dólares que se  gasta  FEMA no son para nosotros. Ellos lo están  asignandos para las élites y  miembros de la sociedad, no al americano promedio en el terreno.
Para aquellos que no pueden prepararse para situaciones de desastre a largo plazo , la vida será horrible e insoportable , ya que, como señala la propia FEMA,  la asistencia para la recuperación gobierno podría tomar semanas o meses.
Ellos se están preparando. ¿Para qué? Sólo podemos especular, pero la evidencia sugiere que es importante e implica un evento potencialmente de larga duración.
Fuente: Indagadores
***************
INFORMACIÓN RELACIONADA:






2 Votes
Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad".
Relacionado

En "Desinformación"
En "Cambios del Mundo"
~ por "SOLO QUIEN NO DA LA ESPALDA A LA VERDAD PUEDE ENCONTRARLA" en 7 agosto, 2013.
12 comentarios to “¿FEMA se está preparando para un desastre inmediato?”
  1. […] ¿FEMA se está preparando para un desastre inmediato? […]
  1. Tal ves sea lo que han visto los de vision remota el famoso kill shot que sera por explosiones solares en los proximos meses , el tiempo lo dira….
https://1.gravatar.com/avatar/de72baa826effba1fdc437c6288d85cb?s=32&d=wavatar&r=Gpiratonmayor said this on 7 agosto, 2013 a 21:33 | Responder
  1. De acuerdo al profeta de una iglesia evangélica pentecostal de Puerto Rico, de nombre Efraín Rodríguez,, dice que Jehová le comunicó transmitir a la humanidad el juicio temporal que hará caer sobre Puerto Rico, Estados Unidos, las islas del caribe y el continente suramericano. Todo relacionado con un gran asteroide que caerá en el mar, entre la pequeña isla de la Mona y Puerto Rico, que provocará un terremoto de más de 9 grados y levantará un tsunami de mil pies de altura en el lugar de impacto, alcanzando las costas de esta isla con una altura de 200 pies y se extenderá luego por todo el continente. El mismo profeta envió comunicación a la NASA sobre este acontecimiento, quien al principio esta agencia lo negó, según ellos para no alarmar a la población. pero se han estado preparando a través de FEMA, tanto con alimentos como la adquisición de millones de urnas con capacidad para tres cuerpos c/u. Esta profecía la viene anunciando el profeta Efrain Rodríguez desde el año 2010 para preparar a la iglesia a que retomen el camino de Dios. Dice igualmente que Jehová le anunció que el asteroide caería en horas de la madrugada sin mencionar la fecha exacta, pero que la señal de que este acontecimiento estaría pronto a suceder, sería el fallecimiento del famoso predicador internacional Yiye Ávila y este siervo de Dios murió en junio de este año. LA NASA SI SABE LA FECHA EXACTA DE LA LLEGADA DE ESTA ENORME ROCA ESPACIAL. ¿SERÁ ACASO EN EL PRÓXIMO MES DE SEPTIEMBRE?
https://0.gravatar.com/avatar/0157889af21b61e5200ae854add4b560?s=32&d=wavatar&r=GLino Andreotti said this on 8 agosto, 2013 a 12:04 | Responder
  1. […] ¿FEMA se está preparando para un desastre inmediato? […]

Rate This
  1. […] a la información facilitada por quien fuera Senador del estado de Dakota del Sur, al parecer FEMA ha […]
  1. […] ¿FEMA se está preparando para un desastre inmediato? […]
  1. […] ¿FEMA se está preparando para un desastre inmediato? […]
  1. […] también es como vengo publicando gracias a medios alternativos la cual indican que FEMA este haciendo movimientos y que el cometa Ison aqui podran ver su trayecoria se esta acercando […]
  1. […] Por otro lado les comento que hay una noticia que esta circulando por internet acerca de un pronostico de terremoto en la ciudad de México la cual el investigador Gabriel Curiel Flores quien a través de una carta dirigida a Enrique Peña Nieto, a todos los funcionarios, científicos, empresarios y medios de comunicación del país, él pide estar preparados para un catastrófico terremoto en la Ciudad de México, esto tendra algo que ver con la noticia que salio en algun momento ALERTANDO A PUERTO RICO DE MOVIMIENTOS DE FEMA POR SUPUESTO CASO DE “DESASTRE NATURAL“, y su vez el anuncio de que ALGO GRANDE VA A PASAR ENTRE EL 25 DE SEPTIEMBRE Y EL 31 DE OCTUBRE, segun informes FEMA está ahora participando activamente con las empresas con un nivel de suministros menores. […]
  1. […] ¿FEMA se está preparando para un desastre inmediato? […]
  1. […] Algo grande va a ocurrir y no es casualidad que FEMA está preparando como si estuviera a punto de ocurrir un cataclismo continental o mundial. La NASA y la Marina de los EE.UU. cierran sus puertas y nadie sabe por qué. […]

  1. […] ¿FEMA se está preparando para un desastre inmediato? […]

Posts | Pages | Comments
All | Today | This Week | This Month

¿Te has preguntado alguna vez porqué nadie reacciona ante la infame oleada de opresión y abusos de todo tipo que estamos sufriendo?
DEFINICION DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL
¿Por qué la conspiración es desconocida?
HIDDEN EVIL / EL MAL ESCONDIDO: medios y técnicas para desacreditar (ENGLISH, ESPAÑOL)
Aquellos que exponen la élite financiera típicamente reciben la difamación de la radio, de la TV, de la prensa escrita, de los “expertos” oficiales y de las organizaciones anti-odio. Una combinación de estratagemas, de asesinatos, de “accidentes”, y de pleitos puede ocurrir.
Mensajes subliminales y simbolismo en la Música
Documental ‪Music Exposed (La Industria Musical Expuesta)
Departamento de Seguridad de Estados Unidos emite una Declaración de “ALERTA” ante posibles atentados en el mundo
Atención todo el mundo
Conozcamos al diablo: Mahmud Ahmadineyad


[VIDEO] Ex-funcionaria desvela los planes de la ONU
FEMA campos de concentración: Ubicaciones y Órdenes Ejecutivas
Hay más de 800 campos de prisioneros en los Estados Unidos
El ‘Gran Juego’ y la Conquista de Eurasia: ¿Hacia una Tercera Guerra Mundial?
Las Guerras Sionistas que Vienen
Una brillante e indispensable entrevista al Jeque Imran Hosein
La usura (Riba), el arma más poderosa del Dajjal (El anticristo) + VIDEO: Conferencia del Sheik Imran N. Hosein
El nuevo orden mundial cabalista/satánico está basado en la deuda y la usura. La usura es la primera causa de todos los problemas económicos, políticos y sociales
Chomsky: “Israel y EE.UU. son felices viendo cómo los sirios se matan entre sí”
INFORMACIÓN AMPLIADA Y SERIE DE VIDEOS: ‪Damascus is Burning
DOCUMENTAL – La verdad detrás de Siria
Se trata sobre la operación imperial detrás de la desestabilización terrorista en Siria, organizada y financiada desde Gran Bretaña, Arabia Saudita y EE.UU.
Fabricando la Disidencia – IMPORTANTE DOCUMENTAL
URGENTE – La OTAN prepara la mayor operación de intoxicación de la Historia
Conferencia 2003 del Sheij Imran Hossein – (GREAT ISRAHELL PROJECT) La verdad detrás de la cortina
Conferencia en el 2003 del Sheij Imran Hossein tras el 9/11, es asombrosa su vigencia y todo lo que ha acertado,con increibles predicciones acerca de las revueltas árabes en Medio Oriente y La futura guerra de Israel para crear el Reino del Anticristo



OTROS TEMAS DE IMPORTANCIA 

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.


... de Importancia: http://www.importancia.org/lectura.php





Philip Glass publica sus memorias, 'Palabras sin música'





Philip Glass es uno de los compositores más representativos del siglo XX y representante de la música minimalista. 'Palabras sin música' (Malpaso) es el título de sus memorias en las que recoge su trayectoria vital y profesional. Ha elaborado bandas sonoras de películas como 'Mishima' o 'Kundun'.
El músico estadounidense Philip Glass (Baltimore, Estados Unidos, 1937) no solo se ha convertido en uno de los compositores más representativos e influyentes del siglo XX sino que ha puesto el minimalismo de moda. Ahora retrata su mundo personal y profesional en sus memorias Palabras sin música (Malpaso). En esta autobiografía el autor retrata su viaje personal hacia la consagración final. Su éxito no es temprano, ya que su vida está marcada por una paulatina transformación hasta convertirse en una de las figuras más relevantes de la escena cultural de Nueva York. Su trayectoria vital se inicia en la universidad de Chicago, sigue en Europa para completar su formación y prosigue con un viaje a la India que acabó de cambiar su forma de ver el mundo y la música. Su fama comenzó a fraguarse a partir de la colaboración con el director escénico Robert Wilson, con quien realizó la ópera Einstein on the beach en 1976. En su trayectoria, Philip Glass ha compaginado su labor como compositor de óperas, sinfonías o conciertos con la creación de bandas sonoras de películas. Ha colaborado con artistas como David Bowie, en los discos Low y Heroes y ha dejado su sello musical en el biopic de Stephen Hawking A Brief History of Time o en otras películas como Koyaanisqatsi, Mishima de Paul Schrader o Kundun de Martin Scorsese. La evolución personal De Philip Glass se plasma en su trabajo y queda recogida ahora en unas memorias que se constituyen como documento imprescindible no solo de la música minimalista sino del arte del siglo XX.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2935047/0/philip-glass-publica-sus-memorias/#xtor=AD-15&xts=467263