En este blog encontraras diferentes temas de investigación
primarias y secundarias sobre Biodiversidad, Ciencia, Desarrollo Sustentable,
Desarrollo Humano, Tecnología, Economía, Política, y Mundo.
PINCHE ESTE LINK
LOS INFORMANTES
norancia (del latín ignorantĭa) es la falta de conocimientos en particular o de cultura en general. La
persona que ignora algo no lo conoce o no lo comprende. Por ejemplo: "No me hables de química: mi ignorancia en esa materia es absoluta", "La ignorancia sólo se combate con educación".
La ignorancia, por lo tanto, puede considerarse en sentido
absoluto (la persona o el grupo social que carece de formación: "Hay mucha
ignorancia en este país", "A los poderosos les resulta conveniente
que haya ignorancia en el pueblo: así es más fácil someterlo") o respecto
a un contenido concreto (cuando alguien no conoce algo determinado:
"Decidí realizar un curso para terminar con mi ignorancia sobre computación").
La ignorancia, manjar de corruptos y tiranos :
La ignorancia es la fuente de abastecimiento de los
corruptos y los tiranos. Un pueblo ignorante no puede, de ninguna manera
disfrutar de un nivel de vida digno, pues no tiene la capacidad para poder
elegir un gobierno que lo represente adecuadamente. Un segmento muy
significativo de la sociedad Latinoamericana, sufre de un nivel de ignorancia
extremadamente alto y, lo que resulta más vergonzoso, poco se está haciendo
para educar a estas sociedades.
Mantener a un pueblo en estado de incultura supone mantenerlo
oprimido y reprimido. Esta estrategia ha sido utilizada en muchos países de
Latino América por gobiernos y empresarios nacionales e internacionales. La
completa deficiencia en los servicios básicos o su inexistencia (energía
eléctrica, atención médica, seguridad social, justicia, educación, salud
pública) ilustran la ignorancia de los pueblos, la cual es la responsable de
que no demanden de los gobiernos elegidos democráticamente los derechos que les
corresponden.
"Nadie puede Reclamar lo que no sabe que posee."
Los medios de comunicación, especialmente la televisión,
ofrecen una mínima programación educativa. Los programas televisados dirigidos
a la juventud, en su gran parte, carecen de mensajes educativos tan necesarios
para el desarrollo de las jóvenes generaciones, además de que en algunos casos
no disponen del personal capacitado para producirlos o conducirlos.
Las difusiones dirigidas a los jóvenes se pueden definir
como pobres en contenido y en algunos casos transmiten mensajes
desvalorizantes. La programación destinada a la población adulta carece,
igualmente, de sustancia educativa: escasean los espacios dirigidos a
conservación de energía, reciclaje, salud pública, ecología, educación
socio-política, etc. Por otra parte, desde los medios se difunden con
frecuencia estereotipos errados como el racismo y otras formas de
discriminación.
Aparentemente muchos gobiernos no toman en serio ni
priorizan la necesidad de educar al pueblo que los eligió. ¿Por qué? ¿Será que
aún hoy día los gobernantes y otros sectores se nutren de su ignorancia?
Algunos Gobiernos en Latinoamérica al igual que en la cuenca del Caribe, no le
ofrecen al pueblo, satisfactoriamente, seguridad social, atención medica,
servicio de sanidad, justicia imparcial, energía eléctrica dependible,
protección policíaca eficiente, entre otros servicios.
Las naciones desarrolladas se componen de una ciudadanía
educada y disciplinada que no permiten los abusos que son tolerados por las
sociedades subdesarrolladas.
Aunque algunos gobiernos han hecho un esfuerzo por mejorar
los servicios públicos, la verdad es que el final del siglo nos ha llegado con
un nivel de atraso vergonzoso.
La educación es uno de los mayores problemas que existe
actualmente en la Región. Constituye una cuestión a resolver ya que se trata
del pre-requisito para que el proceso democrático y educativo pueda proseguir
sin percances y demoras innecesarias. Un pueblo ignorante suele elegir un
gobierno ignorante y propenso a la corrupción, el cual no sirve a los
verdaderos intereses del pueblo sino a los suyos propios.
Ya es hora de cambiar el rumbo! ¿Cómo podemos empezar el
verdadero proceso educativo de la población?. ¿A quién o dónde podemos acudir
para que nos salve de nosotros mismos? ¿Quizás a los mismos que usan como
estrategia la ignorancia? Eso seria el colmo de la ignorancia misma. Es una
especie de círculo vicioso que debemos romper.
Adoptemos una nueva estrategia que parta de un estudio
profundo de la realidad y llevemos a los dirigentes políticos a la arena del
debate público para que expongan con rigor sus planteamientos sobre este tema
tan relevante.
El movimiento educativo debe empezar en todos los niveles,
encabezado por ciudadanos e instituciones dignos y honestos, y claro que sí,
buscando ayuda en el exterior de instituciones internacionales especializadas
en la temática socio-educativa. Es deber de los que poseen un nivel educacional
que les permita ver y evaluar la realidad, de no meter la cabeza en la tierra.
Pongamos el grano de arena para mejorar la sociedad latinoamericana, en estos
momentos todavía oprimida por la ignorancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario