La contaminación de las aguas es uno de los factores
más importantes que rompen la armonía entre el hombre y su medio, no sólo de
forma inmediata sino también a mediano y largo plazo; por tanto, la prevención
y lucha contra dicha contaminación constituye actualmente una necesidad de
importancia prioritaria.
"Un país con problemas de agua es el latir de un
corazón que lucha por existir"
El problema de la contaminación del agua es conocido desde
la antigüedad, ya que aparecen relatos de la contaminación del agua incluso en
las Sagradas Escrituras. Este problema es local, regional y mundial.
Del total de agua existente en el planeta, únicamente el 3%
es agua dulce. Pero de este porcentaje, la mayoría (el 79%) está en forma de
hielo (por lo que no está disponible para su uso) y el resto se encuentra como
agua líquida: en forma de aguas subterráneas (el 20%) y, únicamente el 1%
restante, como aguas superficiales. Pero estos recursos no son inagotables.
Hemos de tener en cuenta que la capacidad de aprovechamiento del escaso
porcentaje de agua disponible, se ve notablemente disminuida debido a los
incesantes cambios en nuestra civilización que conducen inexorablemente a su
deterioro y escacez.
El agua dulce es el recurso renovable más importante, pero
la humanidad está utilizándolo y contaminándolo más rápidamente de lo necesita
para reponerse. Efectivamente, las aglomeraciones en las grandes ciudades, la
mejora en la calidad de vida, el rápido desarrollo industrial, el incremento
del turismo y la agricultura, las actividades de ocio, entre otras acciones.
hacen que este escaso porcentaje se vaya reduciendo de forma natural y que su
composición se vea notablemente alterada. Para agravar el problema, el ciclo
hidrológico es cada vez menos previsible ya que el cambio climático altera los
patrones de temperatura establecidos en todo el mundo
La crisis del agua: Un problema tan grave como el del cambio
climático
Los medios de comunicación internacionales están haciéndose
eco de la gravísima crisis hídrica que está sufriendo la región metropolitana
de São Paulo, la más desarrollada de Brasil, donde viven cerca de 22 millones
de personas y se produce la cuarta parte del PIB del país. La agricultura y la
industria prevén pérdidas millonarias y se anuncian cortes totales de agua para
las viviendas de hasta cinco días por semana. Existe el riesgo de que todo el
sistema hídrico de la región entre en colapso y se habla ya de desastre
natural, provocado por la falta de lluvias.
Es preciso, sin embargo, cuestionar estas ideas engañosas de
desastre "natural" y de problema exclusivamente regional. El descenso
de la pluviosidad útil, capaz de recargar los acuíferos, no es un fenómeno
inesperado e inexplicable, sino una catástrofe anunciada desde hace años, tanto
para el sudeste brasileño como para muchas otras regiones del planeta. De hecho
innumerables países están sufriendo en los últimos tiempos sequías
excepcionales y/o lluvias torrenciales, causantes ambas de dramáticas pérdidas.
Numerosos estudios científicos han explicado las causas del incremento de estos
fenómenos extremos y han propuesto acciones correctoras, aunque intereses
particulares a corto plazo han impedido hasta aquí adoptar las medidas
necesarias, con lo que se corre el peligro de hacer irreversible el proceso de
degradación.
PINCHA AQUÍ
Por lo general, el agua que se utiliza para las tareas
domesticas proviene de los ríos, lagos y manantiales; también se puede obtener
del suelo, en cuyo caso se hacen pozos y se emplean bombas para extraerla este
método se utiliza en la zona rurales de nuestro país.
Uno de los recursos Naturales más importantes es el “Agua” y
es uno de los que esta siendo más dañada, ya sea por la incorporación de
materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la
calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
“Aguas residuales, las cuatro fuentes de aguas residuales
son: (1)aguas domesticas o urbanas, (2)aguas residuales industriales,
(3)escorrentías de usos agrícolas, (4)pluviales” (Rubens S. Ramalho 1996:10)
El agua dulce, que es un recurso natural escaso, resulta un
elemento esencial para la humanidad y como tal debemos considerarla un
verdadero tesoro, cuidándola y administrándola correctamente. Depende del
hombre mismo que en el futuro sigamos disponiendo de agua, sobre todo cuando
nos enfrentamos a un alarmante crecimiento de la población y, como consecuencia
de ella, a una mayor cantidad y variedad de actividades que presuponen el
constante consumo de agua.
Lo que a la vez las empresas han generado nuevas estrategias
de tratamientos en el agua que se consume día a día por la población.
Existe en nuestro país la LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
(ley Nº 19.300), en el cual están estipulados una variedad de artículos que van
en beneficio de nuestro medio ambiente. Sin embargo aunque existan
estas leyes son muy débiles las sanciones con respecto a los problemas
ambientales, los cuales muchas veces son dilatados por las propias autoridades,
sin lugar a duda cundo existen agentes fiscalizadores en esta área, pero la
verdad es que como ciudadanía no somos capaces de preservar nuestro territorio
nacional en ningún ámbito por una falta de conceintizacion, ya sea que desde
niños existan jornadas de aprendizaje para tener una generación que anhele una
mejor calidad del medio en el cual habitan y proteger nuestro entorno natural,
para así se cumpla a cabalidad el Art.1º de la ley de bases del medio ambiente
que dice:
Articulo 1º: El derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la
preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se
regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras
normas legales establezcan sobre la materia.
Lo que no se esta cumpliendo a cabalidad especialmente en
las aguas de nuestro país, ya que han surgido una variedad de empresas y a la
vez la misma ciudadanía que no adquiere una responsabilidad con respecto a los
desechos domésticos que en muchas ocasiones son eliminados en los ríos, lagos,
etc., de nuestro territorio.
Entre los contaminantes del agua mas comunes se
incluyen:
- Los
agentes biológicos causante de enfermedades. Tal es el caso de la bacteria
que produce en cólera o de los virus que provocan hepatitis o diarrea.
Estos se generan por la eliminación, en los ríos y mares, de desechos
cloacales o animales que no reciben un tratamiento previo adecuado.
- La
materia orgánica, que proviene de diferentes fuentes, como son los
desechos cloacales, los residuos que producen las industrias frigoríficas,
papeleras, alimentarías, los mataderos, las granjas de pollo, etc., la
gran cantidad de detergente utilizada en las casas, y los abonos
agrícolas.
- Los
plaguicidas, que se usan en los campos agrícolas para combatir malezas y
plagas que atacan los cultivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario